En uno de los más remotos rincones de África ecuatorial, bajo la línea que separa Uganda, Ruanda y la República del Congo, se localiza un escenario de puntiagudas montañas tapizadas por una densa selva. Son los montes Virunga, unos gastados conos de antiguos volcanes que, además de por su belleza, destacan por dos razones singulares: aquí se creó en 1925 el primer parque nacional del continente africano (y uno de los primeros del mundo) y en sus espesuras se localiza la población más importante de gorilas de montaña.
El viaje comienza en Uganda, donde visitaremos algunos de sus parques nacionales de gran belleza.
Después, recorriendo una carretera que transcurre entre laderas con plantaciones de té y café, pasando entre pueblos con mercadillos multicolores, donde la gente compra y vende lo poco que tiene, llegaremos al Parque Nacional de Los Volcanes.
El Parque Nacional de los Volcanes está formado por unas 13.000 hectáreas que protegen el sector ruandés de los montes Virunga, compuesto por seis volcanes sin actividad y tres que siguen activos en la actualidad, situados a lo largo y a ambos lados de la frontera entre Ruanda,
Uganda y la
Republica Democrática del Congo.
En esta zona, encontramos el triángulo formado por los volcanes Karisimbi, Mikeno y Visoke, que es un santuario para los gorilas de montaña, llegándose a alcanzar altitudes en la zona superiores a los 4.000 metros. El volcán más alto de la cadena es el volcán Karisimbi (4.507 metros) situado en la frontera del Congo; después nos encontramos con el Visoke (3.711 metros), también en la frontera del Congo, seguido del volcán Sabinyo (3.634 metros) entre Ruanda, Uganda y el Congo; y por último podemos ver el Cahinga (3.474 metros) y el Muhabura (4.127 metros), situados en la frontera de
Uganda
El Parque Nacional de los Volcanes se hizo famoso a raíz del estudio que empezó en 1960 la primatóloga norteamericana
Dian Fossey, siendo la pionera en el estudio del comportamiento de los gorilas de montaña, labor que en la actualidad sigue la fundación que lleva su nombre. Tuvo que pagar con un alto precio la dedicación para salvar a los gorilas, ya que fue asesinada en el Centro de Investigación de Karisoke en 1985, en un crimen que en la actualidad sigue sin estar resuelto. Su vida fue llevada al cine, tres años después de su muerte, en la película
Gorilas en la niebla, lo que hizo que el interés en visitar el Parque Nacional de los Volcanes aumentará notablemente, convirtiéndose en 1990 en el santuario de gorilas mejor organizado y más popular de África.
- Algunos Datos Curiosos -
Los gorilas de montaña fueron descubiertos el 17 de octubre de 1902 por un explorador alemán llamado Robert Von Beringe. Actualmente, dentro de los gorilas se distinguen tres subespecies.
Viven en grupos que, normalmente, están formados por uno o dos machos adultos, llamados espaldas plateadas (silverback), varios machos jóvenes (blackback), hembras adultas, jóvenes y recién nacidos El pelo blanco de su espalda es signo de madurez sexual, que es alcanzada a la edad de 13 años. Empiezan a formar su grupo a la edad de 15 años, constituido éste por tres o cuatro hembras junto con algunos jóvenes. El macho de espalda plateada protege al grupo de peligros exteriores, como la intrusión de otro macho espalda plateada de un grupo vecino, de otros animales o de la presencia de furtivos. Si el macho de espalda plateada muere, el grupo se deshace.
Las hembras alcanzan su madurez sexual a la edad de 8 años. En este momento comienza a introducirse en diferentes grupos, hasta que tiene lugar el nacimiento de su primer hijo, a una edad que ronda los 10 años, después de una gestación de ocho y medio a nueve meses. Mantiene una estrecha relación con la cría durante un periodo de aproximadamente 4 años, después de los cuales se debería producir otro nacimiento. Al principio la madre gorila transporta al recién nacido sobre su pecho, pero muy pronto el gorila aprende a sujetarse solo y entonces aprende a subirse a la espalda de la madre, viajando así hasta que alcanza la edad suficiente para caminar por sí mismo. Las hembras permanecen al lado del macho espalda plateada de su grupo hasta su muerte.
La dieta de los gorilas es principalmente vegetariana. Se mueven andando por el suelo, aunque los ejemplares jóvenes se permiten el lujo de trepar a los árboles para sus juegos, ya que su peso se lo permite. Durante la noche, cada miembro del grupo construye un nido en el suelo para pasarla; este nido únicamente lo utilizan una vez, cambiándolo todas las noches. Son animales sedentarios que no se mueven más de un kilómetro por día, trasladándose sólo grandes distancias cuando se produce una agresión con otro grupo, un cambio climático importante o la agresión del hombre.
El gorila de montaña no tiene enemigos naturales, por lo que viven más de 50 años en libertad. La naturaleza es su único hogar. Son por lo general pacíficos. Están acostumbrados a la presencia humana. Esto no significa que en ocasiones no hagan cargas, enseñen los dientes o se golpeen el pecho como forma de hacernos ver su liderazgo y como muestra de su fuerza para evitar un enfrentamiento.
Se pueden comunicar de formas variadas, incluyendo expresiones faciales, sonidos, posturas y gestos que indican a los demás miembros del grupo el estado de ánimo en el que se encuentran.