Bienvenidos a El Ojo Educado

Busca lo que no veas...

Mostrando entradas con la etiqueta Dalí. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dalí. Mostrar todas las entradas

18 de febrero de 2011

10

El Triángulo Daliniano-Castillo de Púbol

Este de hoy es el tercer vértice del Triángulo Daliniano...el primero podeís verlo aquí...., el segundo se encuentra en Figueras y si pinchaís aquí, lo podreís conocer...y ahora sí empiezo el relato del tercero...

...El domingo por la tarde antes de regresar a casa decidimos hacer la visita que nos faltaba para completar el Triángulo, era al Castillo de Púbol.
Salvador Dalí,  en los años treinta, prometió regalar un palacio a Gala. En 1968, mientras se aceleraban las obras de construcción del Teatro-Museo de Figueres, Dalí encargó a sus colaboradores la búsqueda de un castillo, no muy alejado de su residencia en Port Lligat.
Cuando le mostraron Púbol, cerca de la ciudad de Girona y del Santuari dels Àngels, donde Gala y Dalí se habían casado en 1958, no lo dudó ni un momento.
Este obsequio sería el refugio de Gala, donde Dalí, como él mismo afirmaba, sólo podría acceder bajo rigurosa invitación.
El Castillo de Púbol es una construcción organizada en torno a un patio muy alto y estrecho y con un jardín anexo de vagas influencias francesas, edificio documentado desde finales delsiglo XI.
En agosto de 1996 se abrió al público la casa-museo Castillo Gala Dalí de Púbol, una pequeña localidad de la comarca del Baix Ampurdá, a 40 kms. de Figueres.
El Castillo de Púbol, permite descubrir un edificio medieval donde Dalí materializó un desbordante esfuerzo creativo pensando en una persona, Gala, y en una función, un lugar adecuado para el descanso y refugio de su esposa. El paso del tiempo determinó la transformación de este espacio, entre 1982 y 1984, en el último taller de Salvador Dalí y en el mausoleo para su musa.
Cuando Dalí compró el Castillo, en 1969, estaba muy deteriorado, con importantes grietas y un jardín en estado semisalvaje. Todo ello otorgaba al conjunto un aspecto romántico que entusiasmó a los Dalí y que intentaron mantener durante su restauración. Se consolidó el aspecto ruinoso exterior, sin ocultar las cicatrices provocadas por el paso del tiempo. Salvador Dalí utilizó de manera muy inteligente las paredes y los techos semiderruidos, creando espacios insospechados de dimensiones muy contrastadas.
Se concibió la decoración interior basándose en representaciones pictóricas en los muros, falsas arquitecturas,barroquismo textil, antigüedades, simbología de carácter romántico...
El resultado es un lugar cerrado, misterioso, privado, austero y sobrio, con espacios de gran belleza, como la antigua cocina convertida  en el baño de Gala o  el Salón del Piano.
Imágenes : Anakonda61 / Dj Jou
Fuente : Guiarte
Más información : Fundación Gala-Salvador Dalí

30 de septiembre de 2010

6

El Triángulo Daliniano-Teatro Museo Figueres

El Teatro-Museo Dalí, es el segundo vértice de nuestro itinerario daliniano, fué inaugurado en 1974, y construido sobre los restos del antiguo teatro de Figueres, contiene el más amplio abanico de obras que describen la trayectoria artística de Salvador Dalí (1904-1989),desde sus primeras experiencias artísticas y sus creaciones surrealistas hasta las obras de los últimos años de su vida.
La cesta de pan (1945)
Algunas de las obras más significativas que podemos encontrar son: Port Alguer Muchacha de Figueres (1924), El espectro del Sex-appeal (1932), Autorretrato blando con beicon frito (1941), Poesía de América-Los atletas cósmicos (1943), Galarina (1944-45), La nariz de Napoleón transformada en una mujer encinta que pasea su sombra melancólica entre las ruinas originales (1945), Leda atómica (1949), La apoteosis del dólar (1965), Galatea de las esferas (1952), o Aurora, mediodía, atardecer y crepúsculo (1979).
También habría que destacar el conjunto de obras realizadas por el artista expresamente para el Teatro-Museo, como la Sala Mae West, la Sala Palacio del Viento, el Monumento a Francesc Pujols y el Cadillac lluvioso.
El Teatro-Museo Dalí, dicen los expertos que hay que verlo como un todo, como la gran obra de Salvador Dalí, ya que todo en él fue diseñado por el artista con la finalidad de ofrecer al visitante una verdadera experiencia y sumergirlo en su mundo cautivador y único.
Desde la muerte de Salvador Dalí, en 1989, también puede visitarse la cripta con su tumba, situada en el centro del museo; un espacio que fue remodelado en 1997 para exponer una colección de joyas de oro magnificamente diseñadas por el artista.
La sala de exposiciones Dalí·Joyas, inaugurada en 2001, donde se presentan las treinta y siete joyas de oro y piedras preciosas de la antigua colección Owen Cheatham, dos joyas realizadas posteriormente, y los veintisiete dibujos y pinturas sobre papel que Salvador Dalí realizó para diseñar las joyas.

Fotografías : Dj Jou / Anakonda61
Fuente del texto : Fundación Gala-Salvador Dalí
Vía : Mundos Mágicos

16 de septiembre de 2010

5

El Triángulo Daliniano-Port Lligat

Fotos : Anakonda61/Dj Jou
La Costa Brava y la comarca del Empordá reciben miles de visitantes que llegan siguiendo los pasos de uno de los artistas más relevantes y originales del siglo XX, Salvador Dalí.
Realmente cuando emprendimos esta ruta no queríamos visitar sólo un museo, sino todo el universo que rodeaba a Dalí...los lugares donde pasó su infancia, juventud y madurez, siempre muy unido a su tierra natal.
El triángulo Daliniano nace como concepto para agrupar todo este universo de sensaciones que componen las dos casas museos del pintor en Port Lligat y Púbol, así como el fantástico Teatro-Museo de Figueras, posiblemente el mejor museo de arte surrealista del mundo.
Teníamos claro que necesitábamos todo un fin de semana para poder visitar sin prisa...todos estos mágicos lugares.
Fotos : Anakonda61/Dj Jou
Iniciamos la ruta el sábado por la mañana y nuestra primera parada fué Port Lligat, un pueblo típico de pescadores de la Costa Brava.
La visita a Port Lligat es recomendable para todo el que quiera conocer bien el universo Dalí. La casa-museo está situada en la bahía, al norte de la localidad de Cadaqués, donde nació el padre del pintor y donde él había pasado largas temporadas durante su infancia y juventud.
Además de la casa, nos encontramos con otro elemento de impacto: el paisaje que la envuelve, un paisaje al que Dalí estuvo unido desde niño y que recuerda a menudo en sus sueños.
Fotos : Anakonda61/Dj Jou
La particular geología del Cap de Creus fue una fuente de inspiración fantástica para el pintor. La casa es una obra más de Salvador Dalí, en su búsqueda de aislamiento y de paz para poder pintar.
Gala y Salvador Dalí se establecieron en Port Lligat durante la primavera de 1930, en una sencilla barraca de pescadores. En aquella época era un poblado con una veintena de barracas, alineadas junto a un pequeño riachuelo, un lugar apartado y solitario.
Desde el primer momento, el color verde y gris del paisaje y de los olivos, las primitivas construcciones rurales, la costa rocosa y el agua de la pequeña bahía se convirtieron en elementos habituales en las pinturas que realizó Dalí.
Fotos : Anakonda61/Dj Jou
En 1932 la casa estaba formada por dos barracas y un pequeño anexo. En 1935 los Dalí ya hicieron la primera remodelación y ampliación importante. Cuando Gala y Salvador Dalí regresaron de Estados Unidos en el verano de 1948, tras doce años de ausencia, tomaron la decisión de convertir definitivamente Port Lligat en su lugar de residencia. 
Fotos : Anakonda61/Dj Jou
Dalí necesitaba un espacio para trabajar, pero también para ordenar y acumular todo lo que la vida nómada de aquellos años no le permitía guardar.
A partir de entonces la casa creció constantemente, con nuevas construcciones y añadiendo nuevas barracas, para adaptarse a las nuevas necesidades de Dalí, sobre todo para estructurar un espacio de trabajo preparado para el formato y la complejidad de la tarea del pintor. Se construyeron el estudio, la biblioteca, el dormitorio y, durante los años 60, se edificaron la sala oval, el patio, el comedor de verano y la piscina, que fue completada en el verano de 1971.
Fotos : Anakonda61/Dj Jou
Fotos : Anakonda61/Dj Jou
Fotos : Anakonda61/Dj Jou
En el estudio de la casa de Port Lligat Salvador Dalí realizó obras como las dos versiones de la Madonna de Port Lligat (1949 y 1950), El Cristo de San Juan de la Cruz (1951), La última cena (1955), El descubrimiento de América por Cristóbal Colón (1958-59), La batalla de Tetuán (1962), La Apoteosis del dólar (1965), La pesca del atún (1966-67) y El torero alucinógeno (1969-70), entre otras, muchas de las cuales son de grandes dimensiones. 
El resultado de las sucesivas ampliaciones y modificaciones es una estructura laberíntica que, a partir de un punto de origen, la entrada, se dispersa y se retuerce en una sucesión de pequeños espacios singulares encadenados por pasos estrechos, pequeños desniveles y recorridos sin salida.
Estos espacios están decorados con elementos que los convierten en ambientes cálidos: alfombras, cal, flores secas, tapices, muebles antiguos, animales disecados, y acogen una gran dispersión de objetos de valor muy desigual pero que por su acumulación contribuyen a definir el tono surrealista del conjunto.
Fotos : Anakonda61/Dj Jou
Fotos : Anakonda61/Dj Jou
La rehabilitación se hizo, durante dos años y medio, con la intención de mostrar a los visitantes el conjunto del espacio donde durante tantos años transcurrió la existencia de Salvador Dalí y su esposa Gala.
Fotos : Anakonda61/Dj Jou
Fotos : Anakonda61/Dj Jou
También se hizo una intervención importante en el olivar y los espacios exteriores, reconstruyendo los muros de piedra seca, recuperando las pequeñas construcciones e instalaciones escultóricas realizadas por Dalí, en especial el Cristo de los escombros (1970) y la barca instalada alrededor del ciprés, que se ha convertido en el símbolo de la casa-museo.
Fotos : Anakonda61/Dj Jou

Parte de los textos, doy las gracias a la información de : Guiarte

13 de noviembre de 2009

0

Exposición Alchimie des philosophes

La exposición temporal que puede verse este año en el Castillo Gala Dalí de Púbol lleva por título Alchimie des philosophes.
Es la primera vez que la Fundación Dalí organiza una exposición sobre la obra gráfica del artista y lo hace en Púbol, porque permite evaluar el resultado de un trabajo de investigación de estas características.
La muestra consta de 15 piezas: las 10 estampas que integran la serie Alchimie des philosophes, una obra del año 1976, 2 planchas originales grabadas por Salvador Dalí y el libro-objeto con el mismo título que contiene dos volúmenes y los grabados en el interior, así como las herramientas de punta seca que utilizó el artista.
La exposición responde a la voluntad de la Fundación Dalí de difundir una faceta poco conocida y estudiada del artista, la obra gráfica. Desde el año 2002 se está llevando a cabo una ingente tarea de investigación en este campo, basada en la documentación y la caracterización de la fisicoquímica de los materiales y las técnicas de los fondos de la Fundación. La obra gráfica representa una parte importante de la producción artística daliniana, tanto por el volumen de obra como por la creatividad y la calidad de su ejecución.
Dalí se siente cautivado por las posibilidades que ofrece la reproducción múltiple, una forma de arte que le acerca a un público mucho más numeroso y diverso. 
En su vertiente de publicista y personaje público más o menos extravagante, el artista se asegura, de manera ambigua, fama y renombre gracias a la obra seriada. La Fundació Gala-Salvador Dalí considera que ha llegado el momento de reafirmar el prestigio del artista en el campo de la obra gráfica y situarlo en el lugar que le corresponde. Alchimie des philosophes es una obra de madurez que resume las inquietudes y la trayectoria del artista como grabador.
En esta edición, Dalí combina las estampas con textos alquímicos antiguos (la tradición china, la hebraica, la árabe, etc), estableciendo un diálogo que une la visión del artista con la palabra escrita, revela la complicidad entre lo poético y lo pictórico. Los textos muestran de qué manera Dalí reflexiona sobre los grandes interrogantes de la existencia. Las estampas ilustran los textos modernizando lo antiguo con imágenes contemporáneas.

Fotos : Anakonda61/Dj Jou
Fuente : http://www.salvador-dali.org
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
By Blog Gadgets