Bienvenidos a El Ojo Educado

Busca lo que no veas...

Mostrando entradas con la etiqueta Costa Brava. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Costa Brava. Mostrar todas las entradas

14 de febrero de 2012

6

¡Feliz San Valentín 2012!

El amor es una condición en la que la felicidad 
de otra persona es esencial para tu propia felicidad.
 

Feliz San Valentín 2012...

Pin It

anakonda61

8 de noviembre de 2011

14

Una Habitación con vistas...Palamós

Una Habitación con vistas...
[ Palamós]
 Nada mejor para conocer y asormarse a la maravillosa Costa Brava que alojarse
 en La Malcontenta...
uno de los hoteles que se encuentra en las primeras posiciones en mi lista de preferidos...
un lugar espectacular con las dimensiones exactas...
que hace que las vistas panorámicas que a pocos Km. podemos contemplar,
sean el marco perfecto de un cuadro de ¡ incomparable belleza!

Fotos : Anakonda61 / Dj Jou

Pin It

anakonda61

6 de septiembre de 2011

8

Empuries...un viaje al pasado

Estatua  El Esculapio (Asklepiós) 
el dios de la medicina
Las Ruinas de Ampurias se encuentran enclavadas en un bello paraje junto al mar, justo sobre las playas llamadas Playa Moll Grec y la Playa de les Muscleres.
¡Su visita es una parada casi obligatoria, aunque no se esté muy interesado en la historia!
Ampurias (en catalán y oficialmente Empúries; del gr. ant. Ἐμπόριον, que significa 'mercado', 'puerto de comercio'; en latín Emporiae; también llamada por algunos Blaberura) fue una ciudad griega y romana situada en el noreste de la península Ibérica, en la comarca gerundense del Alto Ampurdán.
Fue fundada en 575 a. C. por colonos de Focea como enclave comercial en el Mediterráneo occidental. Posteriormente fue ocupada por los romanos, pero la ciudad fue abandonada en la Alta Edad Media, excepto el núcleo de San Martín de Ampurias, que continúa poblado en la actualidad.
 Restos de mosaico griego
Los yacimientos arqueológicos de Ampurias se encuentran sobre el golfo de Rosas, en el municipio de L'Escala (Gerona) y son unos de los restos greco-romanos más importantes de España. La zona está conformada por una llanura hundida por donde pasan los ríos Ter y Fluviá. No se trata de un único núcleo sino de tres diferenciados: Palaiápolis, Neápolis y Ciudad romana.
La Palaiápolis ("ciudad antigua") la encontramos citada por Estrabón como fundación de los foceos de Massalia, que adoraban a la diosa Ártemis de Éfeso. Esta primera colonia se instaló en una isla frente a la costa, lo que hoy sería San Martí de Ampurias.
El término Neápolis ("ciudad nueva") es el término comúnmente aplicado por los griegos para la zona de crecimiento de una ciudad, y le fue dado en este caso por Puig i Cadafalch para designar al asentamiento situado al sur de la Paliápolis, ya tierra adentro. Este asentamiento nace como resultado del crecimiento demográfico que no puede soportar la ciudad antigua.
La Ciudad romana es una antigua fortaleza (praesidium), asentada en un promontorio más al oeste de la Neápolis. Es un rectángulo de 750x350 metros delimitado por una muralla que acoge un sistema urbano desarrollado en torno a varios cardos y decumanos.
Mosaicos de la ciudad romana
Fotos : Anakonda61 / Dj Jou
anakonda61

2 de agosto de 2011

4

El Latido del Agua (1ª Parte)

El Latido del Agua
 en el Monasterio de Piedra
(Zaragoza)
  en el Monasterio de Piedra
(Zaragoza)
 navegando por la Bahía de Rosas
(Girona)
 en una de las preciosas calas de la 
Costa Brava
en la majestuosa y bella
Donostia

Fotos : Anakonda61 / Dj Jou
anakonda61

18 de febrero de 2011

10

El Triángulo Daliniano-Castillo de Púbol

Este de hoy es el tercer vértice del Triángulo Daliniano...el primero podeís verlo aquí...., el segundo se encuentra en Figueras y si pinchaís aquí, lo podreís conocer...y ahora sí empiezo el relato del tercero...

...El domingo por la tarde antes de regresar a casa decidimos hacer la visita que nos faltaba para completar el Triángulo, era al Castillo de Púbol.
Salvador Dalí,  en los años treinta, prometió regalar un palacio a Gala. En 1968, mientras se aceleraban las obras de construcción del Teatro-Museo de Figueres, Dalí encargó a sus colaboradores la búsqueda de un castillo, no muy alejado de su residencia en Port Lligat.
Cuando le mostraron Púbol, cerca de la ciudad de Girona y del Santuari dels Àngels, donde Gala y Dalí se habían casado en 1958, no lo dudó ni un momento.
Este obsequio sería el refugio de Gala, donde Dalí, como él mismo afirmaba, sólo podría acceder bajo rigurosa invitación.
El Castillo de Púbol es una construcción organizada en torno a un patio muy alto y estrecho y con un jardín anexo de vagas influencias francesas, edificio documentado desde finales delsiglo XI.
En agosto de 1996 se abrió al público la casa-museo Castillo Gala Dalí de Púbol, una pequeña localidad de la comarca del Baix Ampurdá, a 40 kms. de Figueres.
El Castillo de Púbol, permite descubrir un edificio medieval donde Dalí materializó un desbordante esfuerzo creativo pensando en una persona, Gala, y en una función, un lugar adecuado para el descanso y refugio de su esposa. El paso del tiempo determinó la transformación de este espacio, entre 1982 y 1984, en el último taller de Salvador Dalí y en el mausoleo para su musa.
Cuando Dalí compró el Castillo, en 1969, estaba muy deteriorado, con importantes grietas y un jardín en estado semisalvaje. Todo ello otorgaba al conjunto un aspecto romántico que entusiasmó a los Dalí y que intentaron mantener durante su restauración. Se consolidó el aspecto ruinoso exterior, sin ocultar las cicatrices provocadas por el paso del tiempo. Salvador Dalí utilizó de manera muy inteligente las paredes y los techos semiderruidos, creando espacios insospechados de dimensiones muy contrastadas.
Se concibió la decoración interior basándose en representaciones pictóricas en los muros, falsas arquitecturas,barroquismo textil, antigüedades, simbología de carácter romántico...
El resultado es un lugar cerrado, misterioso, privado, austero y sobrio, con espacios de gran belleza, como la antigua cocina convertida  en el baño de Gala o  el Salón del Piano.
Imágenes : Anakonda61 / Dj Jou
Fuente : Guiarte
Más información : Fundación Gala-Salvador Dalí

19 de noviembre de 2010

8

Las Hadas y las Flores

Las Hadas y las Flores
(clickar en las fotos para ampliarlas)


Fotos : Anakonda61

30 de septiembre de 2010

6

El Triángulo Daliniano-Teatro Museo Figueres

El Teatro-Museo Dalí, es el segundo vértice de nuestro itinerario daliniano, fué inaugurado en 1974, y construido sobre los restos del antiguo teatro de Figueres, contiene el más amplio abanico de obras que describen la trayectoria artística de Salvador Dalí (1904-1989),desde sus primeras experiencias artísticas y sus creaciones surrealistas hasta las obras de los últimos años de su vida.
La cesta de pan (1945)
Algunas de las obras más significativas que podemos encontrar son: Port Alguer Muchacha de Figueres (1924), El espectro del Sex-appeal (1932), Autorretrato blando con beicon frito (1941), Poesía de América-Los atletas cósmicos (1943), Galarina (1944-45), La nariz de Napoleón transformada en una mujer encinta que pasea su sombra melancólica entre las ruinas originales (1945), Leda atómica (1949), La apoteosis del dólar (1965), Galatea de las esferas (1952), o Aurora, mediodía, atardecer y crepúsculo (1979).
También habría que destacar el conjunto de obras realizadas por el artista expresamente para el Teatro-Museo, como la Sala Mae West, la Sala Palacio del Viento, el Monumento a Francesc Pujols y el Cadillac lluvioso.
El Teatro-Museo Dalí, dicen los expertos que hay que verlo como un todo, como la gran obra de Salvador Dalí, ya que todo en él fue diseñado por el artista con la finalidad de ofrecer al visitante una verdadera experiencia y sumergirlo en su mundo cautivador y único.
Desde la muerte de Salvador Dalí, en 1989, también puede visitarse la cripta con su tumba, situada en el centro del museo; un espacio que fue remodelado en 1997 para exponer una colección de joyas de oro magnificamente diseñadas por el artista.
La sala de exposiciones Dalí·Joyas, inaugurada en 2001, donde se presentan las treinta y siete joyas de oro y piedras preciosas de la antigua colección Owen Cheatham, dos joyas realizadas posteriormente, y los veintisiete dibujos y pinturas sobre papel que Salvador Dalí realizó para diseñar las joyas.

Fotografías : Dj Jou / Anakonda61
Fuente del texto : Fundación Gala-Salvador Dalí
Vía : Mundos Mágicos
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
By Blog Gadgets