En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre SI quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor...
  Parque Nacional de Cabañeros
Por fin amaneció. Avanzó la aurora como una flor de fuego y retrocedió  lentamente la oscuridad. 
El cielo se aclaró y la abrumadora belleza del  paisaje surgió ante sus ojos como un mundo recién nacido.
(Isabel  Allende)  
 Las sierras: son las zonas  de relieve montañoso correspondientes al norte, el centro y el oeste  del Parque, y ocupan la mayor parte de su superficie, oscilando su  altura entre los 650 y los 1448 metros de su cumbre más elevada, el  Rocigalgo. Se encuentran cubiertas de bosques y matorrales, y en ellas  también pueden observarse pedrizas descubiertas de vegetación. Los  bosques más abundantes son los encinares, alcornocales, quejigares,  rebollares, y de ribera alrededor de los cursos fluviales. El matorral  más abundante es el jaral-brezal. Los materiales geológicos  predominantes en el terreno son la cuarcita y, en menor medida, la  pizarra.

 

 En cuanto a la fauna presente en el monte, en Cabañeros está uno de los  núcleos de cría más importante del mundo de buitre negro. Ligados a los  bosques de encinas, quejigos y alcornoques se encuentran muchas especies  forestales, como el águila imperial ibérica, en peligro de extinción y  con dos parejas nidificantes en el Parque Nacional, el águila culebrera,  el águila calzada, el gavilán y la cigüeña negra. En los arroyos de la  sierra destacan peces como el cacho, el calandino, el jarabugo, la  colmilleja, la boga, la pardilla y el barbo cabecicorto; anfibios como  el tritón ibérico; y reptiles como el galápago europeo y el lagarto  verdinegro. Los ciervos y los jabalíes son los ungulados más abundantes,  y también hay corzos. Los mamíferos depredadores como la garduña, la  jineta y el zorro son fundamentalmente, consumidores de micromamíferos.  También en el Parque encontramos al gato montés. Hace años que no se han  encontrado rastros del lince ibérico, aunque se están realizando  proyectos de mejora de hábitat para el lince y está planificada la  construcción de un centro de cría en cautividad en el Parque Nacional.

 Fauna en La Raña
La raña: es una gran llanura de  aproximadamente 8.000 hectáreas de extensión situada en el sureste del  Parque, cuyo origen es el relleno con materiales circundantes que se  produjo hace unos 3 millones de años. En los años 60 se eliminaron el  bosque y el matorral que la cubría, para dedicarla a cultivos de cereal,  y a partir de entonces se convirtió en el herbazal arbolado actual, con  algunas zonas que conservan la vegetación original, como la denominada  el “Mancho del Portugués” o algunos de los alrededores de la Colada de  Navalrincón.



 yo te esperaba…
Pero el alba te detenía, allá en la Mancha,
sucumbías a sus colores y al pasto seco,
Las ciervas con sus jóvenes crías te saludaban.
Y yo te esperaba…
La vegetación se comía a la roca, la destripaba,
en el alto azul en parejo vuelo, 
buitres que te miraban y tú enfocabas.
Y yo te esperaba…
La cierva te presentía, allí en la Mancha,
sobre rocas con vegetación, monte lo llaman,
muchas fotografías en su bella raña. 
Y yo te esperaba…
Más ciervas tranquilas que bien pastaban,
la liebre convencida y bien camuflada,
llegó la puesta de sol, qué afortunada 
porque… yo te esperaba.
¿Sería porque sabía que a mí te acercabas??? je ,je... 
Fotos : Anakonda61 / Dj Jou
Textos : Cabañeros Turismo